• This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
  • 606328751-55

Los instrumentos de la orquesta

Kara senver munst onvase

Breve historia de los instrumentos orquestales y su evolución, de Maria Alfaro, lo compartimos con vosotros.

Cuando hablamos de orquesta, hablamos de una agrupación de instrumentos, contamos hoy la historia de cada uno de los instrumentos de la orquesta, en ellos podemos encontrar como familias principales la cuerda, el viento y la percusión.

instrumentos-de-la-orquesta

Clasificamos los instrumentos de la orquesta en los siguientes grupos:

  • Cuerda frotada.
  • Cuerda pulsada.
  • Cuerda percutida.
  • Viento-madera.
  • Viento-metal.
  • Percusión.

Instrumentos de cuerda y su historia

El origen de los instrumentos de cuerda fue el Arco, y con ello nos referimos al arco que se utiliza para disparar flechas, el sonido que emitía la cuerda al vibrar y que este dependía del tamaño del arco, variando su tamaño se podían obtener notas más graves o más agudas, de la misma manera, la tensión de la cuerda influía en la altura de la nota.

Cabe suponer, que se las ingeniaran para poner varias cuerdas en mismo arco, dispuesto de cuerdas con diferentes tensiones y tamaños para poder emitir sonidos sin necesidad de tener varios arcos, de este modo se inventó El Arpa, instrumento que hayamos ya en la Mesopotamia y en Egipto, 2.500 años antes de Cristo. Más adelante, se darían cuenta de que tocando las cuerdas del Arco, al lado de un objeto hueco, se producía una amplificación del sonido, surgiría así la caja de resonancia que se utilizará en El Arpa o la Lira. Estos instrumentos fueron evolucionando, unos eran de cuerda pulsada como El Arpa, La Lira, El Laúd, etc; otros golpeándose como en la percusión, como El Salterio; y otros de cuerda frotada, como El Crouth o Rotta Frotada, una Cítara cuyas cuerdas sonaban por frotación con un Arco. Más tarde aparecieron La Vielle, La Ciga, El Rabel, etc; que fueron dando paso al Violín, la Viola, el Violonchelo y el Contrabajo, que forman en la actualidad parte de los instrumentos de la orquesta sinfónica.

Instrumentos de cuerda Frotada

El violín, el más numeroso dentro de los instrumentos de la orquesta.

Dentro de los instrumentos de la orquesta, el instrumento más numeroso es el Violín, que dentro de la orquesta se dividen en violines primeros y violines segundos. Ambos grupos pueden tocar la misma melodía al unísono, o pueden tocar dos melodías diferentes, aunque generalmente quienes llevan la batuta son los Violines primeros, siendo los segundos quienes pueden hacerles el contrapunto, una segunda voz, o un mero acompañamiento armónico o rítmico.

 

violin-amati

Desciende del Ralbel, de la Viola da Braccio y de la Lira da Braccio, su primer prototipo tuvo lugar en la primera mitad del Siglo XVI. Se trata del instrumento más pequeño dentro de la familia de la cuerda, y por tanto dispone del sonido más agudo. Posee cuatro cuerdas que pasan por un puente curvado y que se tocan apretándolas sobre un mástil, brazo, que carece de trastes, liso a la vez que curvado para que se pueda tocar cada cuerda de forma individual. El Arco está compuesto por numerosas piezas y cientos de cerdas de crin de caballo, que se frotan con resina.

Los primeros violines fueron fabricados por Amatius alrededor de 1540, seguidos por los Stradivarius y los Guarnerius, todos ellos de procedencia italiana, que han llegado a convertirse en los fabricantes de instrumentos de cuerda más reconocidos a nivel mundial. Aunque se encontraban bastante difundidos, en Italia carecía de todo prestigio, no tardaría Claudio Monteverdi en descubrir la posibilidad de calidades sonoras del violín, utilizándolo en su ópera “Orfeo" (pincha aquí para escucharla) en 1607 y la fama de este instrumento crecería hasta alcanzar su Edad de Oro en el Barroco, desde entonces, se ha extendido por todo el mundo, uno de los instrumentos de la orquesta que no suele faltar en las composiciones musicales.

La viola, sonido fundamental dentro de los instrumentos de la orquesta.

Subimos el tamaño y bajamos hacia el grave, al igual que el violín también se toca sobre el hombro y sujetada por el lado izquierdo del mentón. Tiene 4 cuerdas, afinadas una quinta más baja que las del violín y su extensión es de más de tres octavas. Heredera directa de la Viella de cuerda, supone un avance enorme dentro de los instrumentos de arco. Nacida entre los siglos XIV y XV, comienza a tomar valor artístico a finales del siglo XV con el nombre de Viola da Braccio.

Es durante esta época del Renacimiento, donde la viola se divide en dos ramas: la Viola da Braccio y la Viola da Gamba, quedando la Viola de Braccio destinada a la música popular y la Viola da Gamba a las cortes más refinadas, este instrumento acabaría decayendo a favor del violín, al preferirlo los compositores por su amplitud sonora y su agilidad. La Viola da Braccio es utilizada actualmente, actúa de puente entre el violín y el violonchelo en la orquesta, asentando la realidad de su magnífico cuerpo sonoro y manteniendo el equilibrio entre las cuerdas de la orquesta.

En el siglo XVII su papel se limitaba a reforzar la línea del bajo o completar la armonía y alcanzaría su esplendor hacia el siglo XVIII con el Tercer Concierto de Brandemburg (click para escuchar) de Bach o el Primer concierto para viola de Telemann en 1731, se llegan a componer 150 conciertos por varios compositores como Stamitz, Hoffmeister, Zelter, Rolla, Haendel, Glinka, Bridge, Lionel Tertis, Paul Hindemith, Vadim Borisovskiy, William Primrose… que la introducirían dentro de los instrumentos de la orquesta para disfrute del oyente.

viola

Las violas construidas en el siglo XVIII tenían unas dimensiones de 38 cm que alcanzarían los 47 cm a finales de siglo. Este instrumento actuó como protagonista en los salones del romanticismo de la mano de compositores como Weber, Berlioz o Wagner entre otros. Actualmente, las violas suelen estar entre 27,9 cm y 41,9 cm y dependiendo de la edad y la altura del intérprete se elige un tamaño u otro. Este nuevo sonido y el contraste que tenía en la orquesta inspiro a compositores como Rubinstein, Max Reger, Béla Bartok, Benjamin Britten… durante el siglo XIX.

Su papel es fundamental dentro de los instrumentos de la orquesta, sirve de apoyo a la armonía, dándole una gran profundidad que la hace rica y aterciopelada y de un notable poder expresivo, que la dota de un papel importante en obras como La Sinfonía concertante de Mozart (pincha para disfrutar de ella) y Don Quijote de Richard Strauss (pincha para escucharlo).

El violonchelo, impulsado en el Barroco como parte de los instrumentos de la orquesta.

Al igual que el violín y la viola, proviene de las antiguas Liras de Arco del Siglo X y de las Violas del Siglo XV, más concretamente de la Viola de Gamba, unas violas más grandes que se tocaban apoyadas entre las piernas, al principio se tocaría del mismo modo que esta para más tarde dotarlo de una “pica” para apoyarla en el suelo. Se trata del instrumento de cuerda que más se parece a la voz humana, su registro ocupa un poco más de 3 octavas.

El violonchelo más antiguo del que se tiene constancia es el llamado “El Rey”, creación de Andrea Amati, muy similar a los violonchelos actuales. Muchos de ellos sólo se utilizaban como decoración. Sería a principios del S. XVIII, cuando Stradivarius normalizó su tamaño y lo cambió de 80 a 76 cm, en este siglo, el violonchelo le ganaría la batalla a la Viola después de rivalizar durante años, gracias a su mayor sonoridad, consolidándose así como instrumento recurrente en las agrupaciones de Cámara, pasando a formar parte de los instrumentos de la orquesta. Las primeras obras para violonchelo Doménico Gabrieli y de Giuseppe Maria Jacchini (1663-1727), en 1680 ya estaba incluido como instrumento fijo en la Orquesta Imperial de Viena, y en 1709 la Orquesta Sinfónica de Dresde ya contaba con 4 violonchelos.

violonchelo

Su verdadero apogeo comienza en el Barroco, donde muchos compositores lo utilizaron junto con el clavecín como bajo continuo de las obras. Así Vivaldi compondría 27 conciertos para violonchelo y Luigi Boccherini dedicaría 12 conciertos a este instrumento. Durante esta época no tenía pica y se sujetaba con las piernas y la mano izquierda; se utilizaban cuerdas de tripa en lugar de cuerdas metálicas; su afinación era en 415 Hz, mientras que ahora es de 440 Hz; el puente era más bajo y la cobertura de su parte superior era menor, el cuello era más robusto y el mástil tenía menor inclinación y era más corto, el bastidor del interior era más pequeño y su sonido se proyectaba menos.

Ya durante el Clasicismo, Haydn y Beethoven se encargarían de ensalzar la figura de este instrumento, componiendo para él multitud de obras como instrumento solista. Se consolida como uno de los instrumentos de la orquesta, como bajo y pieza fundamental en la mayoría de cuartetos y tríos de cuerda compuestos en esta época, y fue utilizado por casi todos los compositores del período. A partir del 1800, el instrumento comenzó a sufrir cambios físicos que han dado como resultado el Violonchelo actual, llegando a un público más numeroso al cubrir su necesidad de proyectar más sonido.

En el S. XIX, durante la época del Romanticismo se introduce la pica, este cambio en el físico del violonchelo, permite que el violonchelista alcance una técnica más virtuosa, por lo que las obras de violonchelo se hacen más complejas. Podemos considerar esta época como la Edad de Oro del Violonchelo, de la mano de Schumann, Brahms, Dvorák o Mendelssohn se compusieron conciertos de Violonchelo y Orquesta, convirtiéndose así en el tercer instrumento más numeroso dentro de los instrumentos de la orquesta.

En la actualidad, el violonchelo no forma únicamente parte de los instrumentos de la orquesta, si no que también forma parte de la música pop, rock e incluso del heavy metal.

heavy-con-violonchelo

Técnicas al tocar el violín, la viola y el violonchelo.

  •  “Staccato”, cuando se toca destacando, separando unas notas de otras.
  •  “Spicatto”, saltar sobre las cuerdas mientras se está tocando.
  •  “Detachè” sería un “Staccato” pero utilizando toda la extensión del Arco.
  •  “Sul tasto”, cuando tocas con el Arco sobre el brazo o mástil del Violín, produciendo sonidos más aterciopelados.
  •  “Sul Ponticello”, tocar cerca del puente sobre el que se apoyan las cuerdas, entre el cordal que las sujeta y el mástil, produciendo un sonido más metálico.
  •  “Col legno”, golpear las cuerdas con la madera del Arco.
  •  “Trémelo”, consiste en tocar las cuerdas del Violín con movimientos cortos y rápidos del Arco.
  •  El “Glissando”, lograr tocar, sin ninguna solución de continuidad, todos los sonidos de manera ascendente o descendente, deslizando los dedos por las cuerdas hacia el agudo o hacia el grave.
  •  “Cuerdas dobles o dobladas”, tocar dos cuerdas adyacentes al mismo tiempo, para poder realizar armonías.
  •  “Pizzicato”, pellizcar las cuerdas con los dedos como si se tocara una guitarra.
  •  “Pizzicato Béla Bartók”, tirar de la cuerda hacia arriba y soltarla para percuta sobre el brazo del Violín.
  •  La “sordina”, un accesorio hecho de madera, o de goma, que se encaja sobre el puente, haciendo que cambie el timbre y la intensidad o volumen del sonido de las cuerdas.

El contrabajo, promovido por Domenico Dragoneti como parte de los instrumentos de la orquesta.

Se trata del instrumento de Arco más grande y más grave. Al igual que el resto de instrumentos de cuerda frotada, esta dotado de 4 cuerdas, aunque podemos encontrar alguno de 5. Hace su aparición en el S. XVII como instrumento derivado del Violone o bajo de la familia de las Violas da Gamba, pero los compositores no hacían mucho caso de este instrumento debido a su gran tamaño y sus gruesas cuerdas, que lo hacían poco manejable. Posteriormente, se incluyeron cuerdas más finas que facilitaron la interpretación. Será en 1763 cuando comience a formar parte de los instrumentos de la orquesta, promovido por Domenico Dragoneti.

contrabajo

Ya en los siglos XVII y XIX ganaría notoriedad dentro de los instrumentos de la orquesta gracias a la innovación en composiciones de Beethoven, Wagner y Tchaikovsky. En 1839, pisa con fuerza la Ópera de París de la mano de Achile Gouffe. Durante el período clásico aparecería doblando al violonchelo una octava más bajo por norma habitual, hasta lograr su escritura independiente en el S. XIX, tocado en conciertos por virtuosos como Giovanni Bottesini, Sergei Koussevitzky y el contrabajista de jazz Charles Mingus.

Charles-Mingus

Cuerda pulsada

El Arpa, la primera cuerda de los instrumentos de la orquesta.

Aunque no aparezca siempre entre los instrumentos de la orquesta, podemos decir que el Arpa fue el primer instrumento de cuerda. Apareció en Egipto, a partir del 2.500 antes de Cristo, al principio estaba arqueada, pero más tarde cogió forma angular. Formaba parte de las orquestas de los palacios faraónicos, acompañando al ballet. No tuvo un gran éxito en Grecia, ni tampoco en Roma, donde se tocaban la Lira y la Cítara.

Durante la Edad Media, el Arpa reaparece en Europa, teniendo su origen en Irlanda y en Escocia con el “Arpa Diatónica” y el “Arpa de un orden”, rápidamente este tipo de Arpas triangulares, se extendie por toda Europa a lo largo de los siglos siguientes, dando lugar al “Arpa Románica". En el XI se impone el “Arpa Clairsech” con una base posterior recta que servía de caja de resonancia y su montante anterior algo curvado. Este tipo de Arpas de un solo orden de cuerdas, sirve muy bien para tocar a solas o acompañando las voces de los Juglares y Trovadores en sus canciones.

arpa

En el siglo XV, durante el Renacimiento, el Arpa se enriquece de mayor número de cuerdas, se hace más grande y más pesada, llegando a dos hileras de cuerdas paralelas durante el Barroco, donde ya dispuso de un artilugio de horquillas para permitir la escala cromática.

En 1720, Hochbrucker, ideó el sistema de pedales, que desplaza las horquillas mediante los pies, sin necesidad de utilizar las manos, y aunque todavía no era uno de los grandes instrumentos de la orquesta, algunos autores barrocos como Haendel escriben conciertos para Arpa. Durante el Clasicismo se avanza en su técnica de construcción, y cada vez se perfecciona más este instrumento, ya en 1812, Sebastián Erard le pone 7 pedales con un mecanismo que permite acortar la cuerda y dar tonos y semitonos con total tranquilidad, será el Arpa definitiva, que cogería su protagonismo definitivo en el S. XX  integrándose como uno de los instrumentos de la orquesta.

Instrumentos de cuerda percutida

El piano, de los instrumentos de la orquesta, el preferido por los compositores.

Forma parte de este grupo y de un grupo de instrumentos de teclado poco usuales en la orquesta, integrado por el Piano, la Celesta y el Timbre (una especie de carrilón). El origen del piano se retoma a varios instrumentos la Cítara, el Monocordio, el Salterio y el Dulcevelo para finalmete provenir del “Clavicordio”. Fue inventado por Bartolomeo Cristofori hacia 1709, y lo llamó “Gravicémbalo col piano eforte”, ya que al contrario que los “Claves”, podía, efectivamente, ser tocado fuerte y piano con un mecanismo, “escape”, que hace que el macillo vuelva a su posición inicial tras haber golpeado la cuerda. Su mecanismo se fue perfeccionando, y ya en el Clasicismo, hacia finales del Siglo XVIII y comienzos del XIX, se podía decir que era el instrumento rey, aunque todavía no formara parte de los instrumentos de la orquesta. En 1839 Pierre Erard sustituye el bastidor que sujetaba las cuerdas por otro metálico, que daba una mayor estabilidad a la afinación al soportar mejor la fuerte tensión de las cuerdas.

piano

Otro de los fabricantes de piano más destacado fue Gottfried Silbermann, sus pianos son prácticamente copias directas del piano inventado por Cristofori, pero con un precursor del pedal de resonancia moderno, que elevaba todos los apagadores de las cuerdas a la vez. En 1747 Bach dio su aprobación al instrumento e incluso actuó como agente en la venta de pianos fabricados por Silbermann.

Con la Revolución industrial se produjeron grandes avances tecnológicos, sobre todo de la mano de la empresa inglesa Broadwood, que hicieron que el piano fuese el instrumento preferido entre los compositores, haciéndoles llegar dos pianos a Beethoven y a Haydn. Después llegarían la utilización del hierro fundido de la mano de Alpheus Babcok, el uso de fieltro en los macillos de la mano de Jean-Henri Pape y su invención del tensando over string.

Durante el S. XIX se fundan numerosas empresas fabricantes de pianos, Ignaz Bösendorfer, Steinway&Sons, Julius Blüthner y Carl Bechstein. Steinway&Sons fabricaría el piano vertical moderno con cuerdas cruzadas y una única tabla armónica, y perfeccionaría el pedal tonal, y Julius Blüthner patentaría el sistema aliquot. A partir de 1880 se puede hablar del piano moderno, tal y como lo conocemos en la actualidad.

Las primeras composiciones específicas surgen en el 1932, destacan las 12 sonatas para piano de Lodovico Giustini, desde entonces, figuras como Frédéric Chopin, Fran Liszt, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven o Piotr Ilich Tchaikovsky destacarían en las composiciones para piano. Fue uno de los instrumentos más representantes durante el romanticismo y demás de formar parte de los instrumentos de la orquesta, toma gran importancia en las composiciones de jazz, os dejo aquí un vídeo de Art Tatum, uno de los mejores pianistas de Jazz.

Art-Tatum

Entre los diferentes tipos de piano, podemos distinguir el Piano de Cola, el Piano Vertical o de Pared y el Piano Eléctrico. Estan divididos o separados por diferentes modelos dependiendo de su longitud, su altura, o el número de notas. En la actualidad, podríamos decir que es uno de los instrumentos de la orquesta con mayor repertorio.

Instrumentos de viento-madera

La flauta, la dulzura de los instrumentos de la orquesta.

Se trata de un instrumento con más de 43 mil años de antigüedad, podemos encontrar su origen en el hueso hueco de un animal, una caña hueca o algo similar. El antecedente directo más antiguo de la Flauta es un hueso con agujeros con más de 25.000 años de antigüedad encontrada en Isturiz, en los Bajos Pirineos. En la Edad Protolítica, se encontró una Flauta recta de hueso en la caverna de Salzofen. Más adelante, en el año 3.000 antes de Cristo, los Ebreos, los sumerios y los egipcios, tenían flautas rectas y traveseras. Posteriormente, los griegos disfrutarían de la Flauta Recta y de la Flauta de Pan; y ya en la Edad Media se tocaría la Flauta Recta (Dulce o de Pico) procedente de Gran Bretaña y utilizada en la música profana, y la Flauta Travesera procedente de los países Árabes que viajaría hasta Alemania.

Durante el Renacimiento era más utilizada la flauta de pico, que entraría en una lucha con la flauta travesera en la época del Barroco, para finalmente ser derrocadas por estas en el Clasicismo, época en la comenzaría a formar parte de forma habitual en los instrumentos de la orquesta. Esta flauta todavía es de madera, de forma gradual se le van incorporando llaves, hasta que en 1846, Theobald Boehm perfecciona la Flauta Travesera llevándola al metal, cuanto más duro es el metal, más luminoso es su timbre, esta es la flauta de la que disfrutamos en nuestro tiempos.

flauta-travesera

En 1948, Alexander Murray colaboraría con los fabricantes Albert Cooper y Elmer Cole, en la fabricación de la Flauta “Murray”, basada en la escala experimental Cooper, de la lanzaría un nuevo modelo en 1962, la Mark I. Ya en 1967, colaboraría con el fabricante Armstrong Jack Moore, que fabrican flautas y piccolos con otros cambios, por ejemplo, la llave gizmo. En la actualidad, las flautas más respetadas a nivel profesional son las Muramatsu y las Powell.

Durante el Barroco, uno de lo períodos más fructíferos de la flauta dulce, podemos encontrar grandes composiciones para flauta dulce y flauta travesera en Georg Philipp Telemann, Mattheson, Keiser, Francesco Barsanti, Giovanni Battista Bononcini, Giuseppe Sammartini, Benedetto Marcello, Francesco María Veracini, Alessandro Scarlatti, Johann David Heinichen, Johann Christoph Graupner, Johann Friedrich Fasch, Jean Baptiste, Robert Valentine, Johann Christian Schickhardt, Robert Wodcock, John Baston, Charles Dieupart, William Babell, Josseh Bodin de Boismortier y Antonio Vivaldi. En el Clasicismo encontramos a Franz Joseph Haydn, Johann Christian Bach, Carl Philipp Emmanuel Bach, Hohann Stamitz y Mozart. Nos adentramos en el Romanticismo y encontramos a Ludwig van Beethoven, Carl Maria von Weber, Frédéric Chopin y Franz Schubert. El impulso definitivo llegaría con Theobald Böhm en el siglo XIX

Generalmente hay dos miembros de la familia de la Flauta Travesera: el más pequeño y agudo, “El Flautino” o "Flautín" y la Flauta. Además, encontramos la Contralto (en Sol) y la Bajo (en Do Bajo) que generalmente forman parte de los instrumentos de la orquesta. El aire choca contra su arista tras el soplo del flautista, provocando el sonido que emerge de su interior y que comparte con el oyente.

El Oboe, forma parte de los instrumentos de la orquesta en el Clasicismo.

Su antecedente más cercano lo podemos encontrar en el Clarinete de la Grecia Antigua, representado en las vasijas de aquellas. Ya en el Renacimiento, el Oboe ganaría la batalla a instrumentos como el Cromorno, la Piffera, el Chalumó….que derivaría a mediados del Siglo XVII en el Oboe que conocemos hoy día.

Sin embargo, este Oboe no tenía todavía las llaves que tiene el actual, pero fue un gran avance introducir la doble caña en la boca, permitiendo así ser presionada por los labios. En 1657, Jean Hotteterre tocaría por primera el Oboe en público, siendo admitido el instrumento en la Corte del rey Luis XIV, posteriormente conquistaría Inglaterra y llegaría a hacerse popular en toda Europa.oboe

En el Barroco, hay dos tipos más de Oboe, el Oboe d’amore y el Oboe da Caccia, un registro más bajo que el anterior. Mientras que el Oboe que conocemos hoy día acaba en forma de trompeta, estos lo hacían en forma de pera. El Oboe d’amore desaparecería años más tarde, y el Oboe da Caccia, derivaría en el Corno Inglés al curvarle el tubo metálico que terminaba en doble lengüeta.

Ya en el Clasicismo, podemos comparar al Oboe con “San Pedro”, es una broma wink, se le dota de un mayor número de “llaves” y entra a formar parte de los instrumentos de la Orquesta de Cámara y de la Orquesta Sinfónica, aunque pierde fuerza como instrumento solista.

Podemos encontrar obras para Oboe en el repertorio barroco de Bach y en el clásico de Mozart, más adelante, en el S. XIX encontramos a Robert Schumann y hoy podemos tocar a Berio.

El clarinete, uno de los instrumentos de la orquesta que conquistó a A. Vivaldi.

Sus orígenes más antiguos son los mismos que el resto de instrumentos de viento, sin embargo, podemos decir que su historia comienza con el “Aulós”, un instrumento de la Antigua Grecia. Más tarde, en el Renacimiento, encontramos el Chalumeau, muy parecido al Clarinete pero menos incisivo y de menor volumen, al que Johann Christoph Denner en el año 1700 realizaría varios cambios: ajusta el pabellón cónico; varía los tubos cilíndricos construidos en madera, trabajándolos en torno y cortándolos en secciones; diseña una nueva boquilla sacando la lengüeta del interior del instrumento, permitiendo así que esta pueda presionarse con los labios; amplia su tesitura hacia lo agudo con la primera llave de registro, nace así el Clarino, cuya primera pieza se encuentra en el Museo Nacional de Baviera en Munich, y que adquiriría el nombre de Clarinete en 1732.

Desplazó al Chalumeau debido a sus características innovadoras, aunque aparecerían juntos en diversas piezas musicales de la época. En el siglo XVIII, los compositores empiezan a componer obras para Clarinete, en 1720, Joseph Faber lo introduce como parte de los instrumentos de la orquesta, y llegaría a conquistar a A. Vivaldi.

En 1740, el hijo de Christoph Denner, Jacob Denner, alarga el tubo y adapta una tercera llave, mejora la sonoridad y la afinación. En 1760, Joseph Beer, pone dos llaves más al clarinete, por lo que consigue abarcar una tesitura de tres octavas y media. Más tarde, Theodor Lotz crea un clarinete de mayores dimensiones junto con Anton Stadler que abarca cuatro octavas competas, El Clarinete di Basetto en La, para el que Mozart, creó el Concierto para clarinete K.622.

Aún con todos estos cambios, este instrumento sonaba estridente y desigual entre los registros y tenía problemas para acceder a tonalidades con muchos sostenidos o bemoles, por lo que había que crear clarinetes con diferentes longitudes. En 1808, J.F.Simiot, introduce la séptima llave, que permite mejorar los trinos y consigue eliminar el problema con la condensación del agua en el agujero del pulgar.

En 1812, Iwan Müller, crea un Clarinete con 13 llaves, que hace innecesario tener que disponer de clarinetes en diferentes tonalidades. Cambia las zapatillas de cuero por unas rellenas de lana y recubiertas de piel, nace la boquilla en sustitución de la caña. Cambia la posición de la caña y mejora su picado, lo que permite separar las notas con la lengua. Este nuevo Clarinete, se daría a conocer por toda Europa de la mano de Karl Baermann tras la desaprobación de la Comisión del Conservatorio de París y resultó ser un gran éxito.

En 1823, C. Jansen introduce los rodillos corredizos en las llaves de los dedos meñiques. En 1843, Hyacinthe Klosé y Auguste Buffet adaptan el sistema de anillos móviles, aplicando el sistema que Theobaldo Boehm había aplicado a la flauta. Este clarinete posee 17 llaves y 6 anillos; y Oscar Oehler diseña un clarinete que sigue con la tradición de Müller, obtenemos así los dos tipos de clarinete que en la actualidad forman parte de los instrumentos de la orquesta, el primero de sistema francés y el segundo de sistema alemán.

Cabe destacar en las obras de clarinete a compositores como Mozart, Claude Debussy, Carl Maria von Weber, Johannes Brahms, Ígor Stravinski o Luciano Berio, que confiaron en que formara parte de los instrumentos de la orquesta y lo impulsaron con sus composiciones. Entre los mejores fabricantes de Clarinetes encontramos a Buffet Crampon, Henri Selmer, Yamaha, Jupiter, Selmer, Leblanc y Noblet.

El fagot, el "abuelo" de los instrumentos de la orquesta.

Llamado el “Abuelo de la Orquesta” o “ El payaso de la orquesta”, podemos decir que el origen del Fagot es el mismo que el del Oboe, y estuvo ligado a este instrumento casi hasta el Barroco, y no llegaría a distinguirse como instrumento hasta el Renacimiento. Su longitud era de 3 metros, estaba curvado sobre sí mismo en forma de U, que fue uniéndose hasta tener dos tubos de igual longitud, juntos y comunicándose en su base, quedando ya en una sola pieza.

A principios del S. XVII se inventa un Fagot más grande, llamado Contrafagot. En 1750, casi finalizando el Barroco, los constructores de instrumentos se interesan por el Fagot y lo dotan de más agujeros y más llaves, llegando a incorporarse como uno de los instrumentos de la orquesta y sería introducido como instrumento solista por Antonio Vivaldi, quien compuso la mayoría de obras para Fagot en esta época. Tendría una gran expansión dentro de los instrumentos de la orquesta durante estos dos siglos gracias a compositores como Castelli, Marini, Selma y Salaverde, Valentini, Bertali y Heinrich Schütz. Cabe destacar también, el papel que juega este instrumento en obras de Bach, Haendel, Teleman, Fux, Johann Stamitz, Johann Christian Bach y Carl Philipp Emanuel Bach.

fagot

En el Clasicismo, la atribución dentro de los instrumentos de la orquesta ya es habitual, llegando a utilizar en ocasiones 2 Fagotes dentro de la misma, y tendría como compositores principales a Mozart, Weber y Anselmo Viola. En el Romanticismo, S.XIX, se le dota de más llaves y de una válvula más, que perfeccionan el instrumento de la mano de Jean Nicolas Savary y con el sistema de llaves de Theobald Böhm que incorpora Triebert en 1855, llegando a ser el instrumento que es en la actualidad gracias a las aportaciones de Johann Adam Heckel.

Actualmente, de 2 a 4 fagots y un contrafagot, forman parte de los instrumentos de la orquesta. Su tono es adecuado para tonos líricos o cómicos. En la música de Cámara se suele utilizar como bajo, y en la barroca como bajo continuo. En el Jazz no destaca de forma habitual, aunque tuvo su esplendor en los años 60 con Yusef Lateef o Chick Corea, para seguir siendo utilizado por ejecutantes como Karen Borca, Javier Abad, Lindsay Cooper, Paul HansonIllinois Jacquet y Daniel Smith. Podemos encontrarlo también en bandas de Rock Progresivo como Gyphon y Henry Cow. Para comenzar a aprender a tocar el Fagot, te recomendamos los libros de Julius Weissenborn, Ludwig Milde, Alamiro Giamperi y Karel Pivonka.

fagot-y-oboe

El Saxofón, poco habitual entre los instrumentos de la orquesta.

Se trata de instrumento de madera aunque esté construido en metal. Su presencia entre los instrumentos de la orquesta es poco habitual, sobre todo hasta bien entrado el Siglo XX. Inventado durante el siglo XIX por Adolphe Sax como una mejora del clarinete en 1840, aunque es construido en metal, forma parte de la familia viento-madera. Dos años más tarde se presentaría en París, tuvo una rápida aceptación por parte de compositores como Berlioz o Bizet, pero estaría a punto de caer en el olvido hacia 1870. La patente que Sax mantuvo sobre él hasta 1866, haría que muchos fabricantes no pudieran realizar mejoras sobre el instrumento hasta que no finalizara su exclusividad sobre él.

Con el nacimiento del Jazz en 1920, el saxofón renacería de nuevo en la música, en 1928 la fábrica de Sax fue vendida a Henri Selmer Company, y ya en 1950 comienza a formar parte del rhythm&blues y el rock&roll. En la actualidad forma parte de la música clásica, el Jazz y la música pop (rock, funk, soul).

saxo

Entre los compositores clásicos que realizaron obras para este instrumento podemos encontrar a Richard Strauss, Georges Kastner, Hector Berlioz, Bernard Heiden, Jules Massenet, Jules Demersseman, Georges Bizet, Ambroise Thomas, Vicent d’Indy, Claude Debussy, Maurice Ravel, Darius Milhaud, George Gershwin, Aaron Copland, Arnold Schoenberg (si pinchas podrás leer acerca de ellos), Gabriel Pierné, Serghei Prokofiev, André Jolivet, Lars-Eric Larsson, Heitor Villalobos, Alexander Glazunov, Jacques Ibert, Pierre-Max Dubois, Eugène Bozza, Pedro Iturralde y Ryo Noda. Pero no se trata sólo de uno de los instrumentos de la orquesta, si nos adentramos en el Jazz, los mejores saxofonistas podemos ayarlos en Lester Young, Coleman Hawikins, John Coltrane, Charlie Parker y Dexter Gordon (del que os dejo este vídeo).

dexter-gordon

Instrumentos de viento-metal.

La Trompeta, uno de los instrumentos de la orquesta más antiguos.

Se trata de uno de los instrumentos de la orquesta más antiguo y generalizado, podemos encontrar su origen en un cuerno de buey. Los hombres primitivos utilizarían los cuernos de animales, cañas de bambú, tubos vegetales ahuecados o conchas de moluscos para transmitir señales, la caza e incluso para ahuyentar los malos espíritus.

Llegó el descubrimiento del metal, y con él obtendríamos la primera Trompreta de bronce que se remite al antiguo Egipto, esta carecía de boquilla y se usaba a modo de altavoz en paradas militares y rituales religiosos. Podemos encontrar también trompetas en la Cultura Nazca, realizadas con cerámica; y ya en el pueblo hebreo, encontraríamos la primera trompeta de plata, de unos 45 cm de largo y con tubo cónico de plata. En el siglo IV antes de Cristo, realizarían Trompetas (Salpinx) de hierro o bronce, y en ocasiones de plata; y ya en el Imperio Romano, adquirirían una gran importancia social bajo nombres como: buccina, comus, salpinx, aduba, clario, tubesta, lituus…

Viajamos hasta la China del año 265, esta contribuiría en gran medida al desarrollo de este instrumento, sobre todo con el Suona, formado por un tubo cónico de madera perforado con ocho orificios, un tubo de cobre, un silbato de caña en el extremo superior de la madera y un altavoz de cobre en el extremo inferior, podemos encontrar una versión de este instrumento en la corneta china utilizada en la Conga Santiaguera, Cuba.

trompeta

En el S. VII el Tíbet haría su contribución a este instrumento, esta vez fabricado con una caracola y en ocasiones con embocadura de metal y con una prolongación realizada con una placa metálica. Ya en el Siglo X, en los reinos de Java y Bali, encontramos una trompeta de forma curva; y en las tribus aborígenes de Australia, consistiría en un tubo de madera largo y ahuecado.

Entramos en la Edad Media, donde encontramos el Claro, un tubo recto y largo, que doblaría el tubo en espiral transformándose en el Clarión; el Islam nos proporcionaría la Trompeta Sarracena (al-nafir, en España llamada añafil), se trataba de un instrumento aerófono recto, cuyo sonido procedía de la vibración de los labios en una boquilla en forma de embudo. Durante esta época adquiere gran popularidad, y es el instrumento favorito de la nobleza.

Casi finalizado el S. XIV, la trompeta deja de ser recta para adquirir una forma de S, que la hacía más manejable, hasta tomar la forma actual. Entramos en el Barroco, donde Jean-Baptiste Lully, Henry Purcell, Bach y Händel compondrían diversas obras para trompeta, figurando por primera vez en la partitura del Orfeo de Monteverdi, la trompeta ya pertenecía a los instrumentos de la orquesta.

En el S. XVII, aparece el Modo per imparar a sonare di trompa, de Fantino; Purcell emplearía de forma habitual la trompeta en sus composiciones; y los compositores alemanes comenzarían a incluirla en la orquesta. Poco tiempo después, Händel escribiría obras como Let the bright seraphim (pincha aquí para escucharla) y The trumpet shall sound, tras la importancia dada por este y por Bach, la trompeta pasaría a un lugar secundario, convirtiéndose así en un instrumento armónico y de percusión.

Ya en el S. XVIII, Anton Weidinger, aplica a la trompeta el mismo sistema de llaves que se aplica a la flauta y al fagot, gracias a este cambio, la trompeta podría hacer la escala diatónica al completo, y Haydn y Hummel escribirían los famosos conciertos de Weidinger. En 1790, Charles Clagget construye una trompeta doble afinada en Re y Mi vemos, con una embocadura y un pistón. En 1815, Blühmel y Stölzel inventarán el sistema de pistones, que mejorarían Adolphe Sax y Périnet en 1839, más tarde Merry Franquin, permitiría modificar la altura de los sonidos, A pesar de estos cambios tan importantes, la trompeta acabaría desapareciendo en 1820. J.P. Oaetes nos acercaría a la trompeta actual, llegando la trompeta de tres pistones de la mano de Müller en 1830, ¡ya puede realizar la escala cromática! Richard Wagner comenzaría su música metálica, dándole a este instrumento un papel protagonista dentro de los instrumentos de la orquesta de sus composiciones, como ejemplo, en Tannhäuser (escúchala), podemos encontrar hasta doce trompetas.

A finales del siglo XIX, la trompeta encontraría su lugar definitivo dentro de los instrumentos de la orquesta, para ser utilizada en el S. XX en diferentes estilos de música como: conciertos sinfónicos, de cámara, solista, música Jazz… La trompeta moderna es utilizada por compositores como Olivier Messiaen o Arthur Honegger, y además de formar parte de los instrumentos de la orquesta, podemos encontrarla en diferentes estilos de música: rock, blues, pop, salsa, cumbia, polca…

La trompa, una francesa dentro de los instrumentos de la orquesta.

Al igual que la trompeta, podemos encontrar el origen de la trompa en un cuerno o en una caracola marina. En la Edad Media, aparecerían los “Olifantes”, provenientes de los colmillos de los elefantes de oriente, y que podían contener boquillas de metal, aunque las trompas continuarían con forma de cuerno aún en el Renacimiento.trompa

Hacia el 1500, encontraremos en Alemania los “Post-Horn”, una pequeña trompa enroscada y redonda; la Trompa de Caza o la Trompa natural. En 1680, la Trompa de Caza evoluciona a una trompa más pequeña y manejable a base de enrollar más el tubo para que tuviese una mayor longitud, debido al origen francés de las modificaciones, adquiriría el nombre de Cuerno Francés. Esta trompa francesa, se impondría ante las alemanas y comenzaría a emplearse como uno de los instrumentos de la orquesta.

A finales del siglo XVIII, adquiriría la forma de la Trompa que conocemos actualmente. En 1753, Hampel, pone tubos suplementarios y curvados, por lo que se puede acortar o extender el tubo, y se comienza a tocar introduciendo la mano derecha en el pabellón, pudiendo así variar el tono y el timbre. En 1815, aparecen las primeras Trompas con pistones, gracias a la contribución de Blühmel y Tölzel, la trompa contaría con mayor número de notas. Puedes encontrar más información acerca de la historia y evolución de este instrumento de la orquesta pinchando aquí.

El Trombón, coronado como uno de los instrumentos de la orquesta a mediados del S. XIX.

Proveniente de la trompeta, podemos encontrar su origen en la “Tromba de Tirarsi” o en el “Saqueboute” en la Edad Media. Que derivaría en la época de los hebreos en la “Buccina”, formaba parte de la “Tubae” de los Romanos, se trataba de un instrumento recto o semicircular, que quedaba muy lejos todavía del Trombón que forma hoy día parte de los instrumentos de la orquesta.

Más tarde, los tubos se doblaron de diferentes formas para facilitar el uso del instrumento, y ya la Trompeta Turca, la “Surmé” de Egipto, tendría una forma muy semejante al trombón actual. El instrumento consistía en dos tubos paralelos comunicados entre sí por medio de otro tubo curvado, y conseguía dar todas las notas de una escala cromática.

trombon

Ya en el S.XV, debido a su sonoridad grave y ceremoniosa, se emplea en iglesias y ceremonias reales. Guillaume Dufay, sería uno de los primeros en utilizarlo en sus composiciones, un ejemplo de ello puede ser la “Missa L'Home Armé" (pincha para escuchar). En el S.XVI haría su aparición en la Corte de Inglaterra de la mano de Enique VIII y el Trombón adquiriría reputación en toda Europa, pero no formaría parte de los instrumentos de la orquesta hasta el S. XVI, introducido por Giovanni Gabrielli en la Italia, adquiriendo gran importancia dentro de la misma de la mano de Monteverdi con su Ópera “Orfeo” en 1607, es entonces, cuando adquiere el nombre de Trombón.

No obstante, el Trombón se usaría poco durante el Barroco y el Clasicismo, aún teniendo en cuenta las composiciones de Gluck, Gossec y Mozart; hasta que hiciera su aparición el gran Beethoven, y posteriormente Berlioz o Wagner, ya en la segunda mitad del S. XIX lo impulsaran de forma definitiva como parte imprescindible de los instrumentos de la orquesta. Pero no haría sólo su aparición en la música clásica, este siglo fue la coronación del instrumento, en esa época, despega también como instrumento en las bandas de Jazz de Nueva Orleans, EEUU, destacamos a Tommy Dorsey.

La familia del Trombón consta de cinco rangos: soprano, alto, tenor, bajo y contrabajo. Podemos encontrar también el piccolo y el Trombón Sopranino, trombones de pedidos muy especiales, pero generalmente se utilizan sólo en bandas de trombón. Entre las marcas más conocidas que fabrican este instrumento encontramos: la americana Edwards, la francesa Courtois, los trombones Bach, la española Stomvi, Yamaha, la americana Conn y Ragtime.

La tuba, una grave entre los instrumentos de la orquesta.

Es la más grave de los instrumentos Viento-Metal, fue en 1828, cuando Stözel desarrolló una Trompa Baja, cromática, dotada de válvulas en el registro de la tuba. Más tarde, en 1832, Guichard, fabrica su “Ophcléide à piston”, y se crearon varios prototipos que darían paso a la primera Tuba encontrada formando parte de los instrumentos de la orquesta en 1835. Esta Tuba, llamada entonces Trompa grave, Trompa de Llaves u Oficleido, fue construida por Moritz en Berlín y patentada ese mismo año por Wieprecht y Moritz. Se trataba de una Tuba con pistones y de gran tamaño afinada en F y con 5 válvulas Berlinesas.

Aunque la tuba ya formaba parte de los instrumentos de la orquesta, realmente no hubo estándares que seguir en cuanto a su construcción hasta 1845, en el que se desarrolló la tuba en BBb (modelo actual).

tuba

Podemos decir, que Adolphe Sax también tuvo gran importancia en el desarrollo del instrumento al construir la familia de los Saxhorns, que incluía la Tuba Contrabajo. Finalmente el desarrollo de los instrumentos nombrados anteriormente es la Tuba, generalmente dotada de tres, cuatro o cinco pistones.

Este instrumento, no gozó de gran fama dentro de la orquesta, ya que los compositores no solían incluirla en sus obras al no comprender su aportación, únicamente Wagner reconocería al instrumento y lo introduciría dentro de los instrumentos de la orquesta de la mano de obras como El holandés errante y Fausto en 1840.

La historia continua, pero esta vez no os voy a contar yo la historia, encontré un post muy completo y muy interesante, el cual os comparto (podéis leerlo pinchando aquí) y si sois amantes de este instrumento, comentaros que cuenta con su propia Asociación Española de Tubas y Bombardinos.

La percusión, el corazón de los instrumentos de la orquesta.

Se podría decir que la percusión es la familia más longeva dentro de los instrumentos de la orquesta, ya que golpear un objeto y que este produzca un sonido nos puede remitir al mismísimo Mesozoico, pero ya no se trata de cuándo se obtuvo el primer sonido de percusión, si no de cuándo se convirtió en un instrumento musical.

Es posible que alguien, hace mucho tiempo apreciara el sonido que provocaba por ejemplo, golpear un tronco hueco, más tarde, se podría apreciar como al cambiar el tronco de tamaño, cambiaba también el sonido. El instrumento más antiguo de percusión lo podemos encontrar en una especie de “Carraca” construida con hueso proveniente del Magdaleniense, encontrada en Francia, donde también se encontró por la misma época el “Rombo”, una pequeña placa sonora que todavía utilizan en la actualidad algunas tribus de Australia.

Ya en el Neolítico, aparecen los primeros tambores, estos estaban hechos con barro, y los primeros Crótalos y Sonajas de cerámica. En la Mesopotamia y en el Antiguo Egipto las Castañuelas y el Sistro. En Babilonia los timbales, en Asiria las Campanas y Tambores. Llegamos a la Antigua Grecia y Roma, donde se emplean los “Kymbala” (Címbalos), la “Krótala” (Castañuelas), pequeños tambores, Gongs, etc. Llegando a emplear en la Edad Media multitud de instrumentos de percusión y llegando incluir el Xilófono.

En el Renacimiento, los Timbales y los Tambores formaban parte de los grupos musicales militares. El uso de los timbales se extendió rápidamente, de tal manera que en el norte de Europa, no podías tocar el Timbal a no ser que fueras un noble, al menos barón. Más adelante, pasaron a formar parte de los instrumentos de la orquesta en el llamado “Barroco Colosal” hacia el 1628 y se introdujeron en la música militar francesa, llegando a ser tan importante en la batalla como el abanderado. Durante el reinado de Luis XIV, Alain Manesson escribiría:

"El timbalero debe ser un hombre valiente y preferir morir en el combate antes que dejarse apresar con sus timbales."

baqueta-timbal

Aunque no sería hasta la Guerra de Austria contra el Imperio Otomano, en el S.XVII cuando instrumentos como el Triángulo, los Platos, el Sombrero Chino, una especie de pértiga a la que le colgaban unos aros metálicos con cascabeles y campanillas de su punta en forma de luna creciente, se tubiesen en cuenta como instrumentos de la orquesta. Podemos encontrarlos en obras como Sinfonía Militar de Haydn, o en El Rapto en el Serrallo de Mozart (pincha sobre el título para escucharlas).

En el S.XIX, se incorporarían de manera definitiva a los instrumentos de la orquesta el Triángulo y los Platos, y se irían añadiendo instrumentos como la Caja China, el Güiro, las Castañuelas, la Panderata…

Los instrumentos de percusión podemos dividirlos en dos grupos:

Los Idiófonos

Son aquellos que están compuestos por un material duro, pero con la capacidad suficiente para dar algunas vibraciones. Dentro de este grupo podemos encontrar:

  • Los que suenan golpeándolos entre sí, con un mecanismo o con una baqueta: Castañuelas, Claves, Platillos, Látigo, Triángulos, Caja China, Xilófono, Gong, Celesta, Glockenspiel…
  • Los que suenan cuando los sacudimos o cuando los punteamos: Cascabeles, Sonajas, Sistros, Caja de Música, Guimbarda…
  • Los que suenan cuando los frotamos, ya sea con un arco o con las manos: Armónica de Cristal, es decir, copas de cristal, platos…

A su vez, estos instrumentos pueden ser de sonido indeterminado, como es el caso de las Castañuelas, Triángulos, Gong,etc; o de sonido determinado, como el Xilófono, la Marimba, la Celesta, etc.

Los Membráfonos

Son aquellos dotados de un parche o membrana tensada, y pueden ser de dos tipos:

  • Golpeados, son aquellos con un sonido determinado, como nuestros apreciados timbales; o con un sonido indeterminado, como el Bombo, la Caja, el Tambor, la Pandereta, la Gran Caja….
  • Soplados, como el Mirlitón, un pequeño tubo con una membrana pegada en los dos extremos y con orificios cerca de un extremo, que producen un sonido peculiar al cantar por ellos.

No será en este post donde entremos en detalle de cada uno de los instrumentos de percusión, ya que esta es nuestra familia favorita dentro de los instrumentos de la orquesta, hablaremos de cada uno de ellos más adelante, un ejemplo lo podéis encontrar en nuestros posts que hacen referencia al timbal, como: "Historia del timbal, sus primeras apariciones", "La evolución del timbal" y "El timbal y sus características constructivas".